lunes, 26 de septiembre de 2011

Modelo Pedagógico Conductista

¿Mi opinión sobre este modelo?, ¿El sistema educativo costarricense corresponde con este modelo?, ¿por qué?, ¿aportes del modelo?, ¿limitaciones del modelo?, ¿lo asumiría como docente de preescolar, sí o no y por qué?

12 comentarios:

  1. El modelo conductista a mi parecer es muy similar al tradicional, dado que en el proceso de enseñanza el que tiene el control es el docente y el o la estudiante se convierten en receptores pasivos; lo único que los diferencia son los castigos, refuerzos y las conductas medibles y observables que están en el modelo conductista. Me parece que este modelo limita mucho el aprendizaje, y en muchas ocasiones lastima a los y las estudiantes, ya que él o la docente en algunas veces humillan a los niños y las niñas frente a sus compañeritos. Además se hace una discriminación o se apartan a los que "se portan mal" llevándolos a la silla de pensar o castigándolos, pensando que de esta manera se va a mejorar su conducta. A mi parecer el resaltar los defectos de los niños y las niñas diciéndoles que al hacer algo mal no recibirán premio o tendrán un castigo no es la mejor forma para lograr mejorar esa conducta, dado que solo les reitera a los estudiantes que son malos en algo y que no lo podrán hacer bien, por lo consecuente esto bajará su autoestima y no les permitirá corregir sus errores y seguir adelante.
    Pienso que el sistema educativo costarricense tiene mucha similitud con este modelo, y el ejemplo más claro está en la evaluación, que de cierta forma se convierte en un refuerzo, ya que si los y las estudiantes no prestan atención y no estudian tendrán un resultado negativo en su calificación y por consecuente podrían perder el curso lectivo. Muchas veces se premian a los mejores promedios de la institución o del aula, dejando una gran desilusión en todos aquellos que no pudieron tener las mejores notas y haciéndolos sentir menos, además el aprendizaje recae en la nota final no en el esfuerzo que los y las estudiantes hacen en todo el ciclo lectivo.
    Entre los aportes del modelo puedo rescatar el hecho de que sin REGLAS es muy difícil mantener el orden del aula y captar la atención de los y las estudiantes, además al ser la EDUCACIÓN MEDIBLE Y OBSERVABLE, yo como docente puedo darme cuenta de cómo aprende mis estudiantes, y qué tengo que reforzar o mejorar en mi forma de enseñar para que entiendan mejor.
    Entre las limitaciones del modelo están, que el alumno es un simple receptor pasivo, y a mi parecer debería de ser participe en su proceso de aprendizaje y aportar a la vivencia cotidiana en el aula, ya que no solo los niños y las niñas aprenden de sus maestros, si no que muchas veces los docentes aprenden de sus estudiantes. Además en este modelo no se toma en cuenta al estudiante como protagonista y muchas veces se le ridiculiza y menosprecia.
    Para finalizar, yo como futura docente de preescolar NO asumiría este modelo, dado que minimiza al estudiante, y pone al docente como el único que tiene acceso al conocimiento, que posteriormente se lo transmitirá a sus estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. Este modelo a mi parecer no es el más adecuado para poner en práctica, ya que lo que busca este modelo, su meta principal según los estudiado es moldear conductas, esto de cierta forma es un limitante para los niños y las niñas porque una de sus características implica que se hace una cosa u otra pero porque la docente lo exige no por decisión propia, si se hace bien recibirá un premio y si no lo logra o lo hace mal un castigo será su premio. Este modelos tiene relación con el modelo tradicional por lo que conlleva a tener una conexión directa con el sistema educativo costarricense y fue evidente en la clase del lunes, los comentarios hechos por las compañeras y el compañero, por ejemplo, les dejaban sentarse donde quisieran pero con condiciones, existe una rutina hoy en dio se sigue observando, tanto en escuela como en colegio, y es que la docente copia en la pizarra, explica, y se hacen ejercicios o algún trabajo en el libro. Es un modelo que se presenta muy estricto principalmente por el función que asume la docente, un papel que sea como sea refleja presión para los estudiantes, la nota es de suma importancia para pasar al siguiente nivel o bien quedarse en el mismo, la maestra(o) o profesora (or) es la figura a la cual se le respeta lo que dice y se hace para obtener algo positivo. Un aporte que se puede rescatar es que para lograr la disciplina en el aula es necesario implementar varias normas o reglas, esto ayudara la convivencia entre los estudiantes y la docente. Como futura docente no este modelo en mi práctica diaria, ya que lo que se busca es crear en el niño aprendizajes significativos, niños y niñas que tengan una actitud pasiva y que tengan la obligación de cumplir con lo que se les pide no lo veo posible. Al contrario estamos para motivarlos, que se expresen libremente, que puedan crear, utilizar su imaginación, que pregunten y darles las herramientas para formarlos de manera integral.

    ResponderEliminar
  3. A mí parecer el modelo conductista, es el más utilizado actualmente en la educación costarricense, tanto en la escuela como en el colegio, debido a que la norma que estas instituciones utilizan para mejorar una conducta en los estudiante es el castigo (boletas,o sea puntos de la nota)y la mayoria de las clases se encuentran estrictamente centrada en lo que el profesor explica, o sea tiene una relación vertical sobre maestro-estudiante.
    El modelo conductista se basa en la conducta que tenga y que debe moldear el estudiante, así mismo el refuerzo y la evaluación en este modelo son característicasque sobre salen por la fuerza con la que es aplicada.
    En las instituciones de Costa Rica, la evaluación que se realiza es cuantitativa y el refuerzo que se utiliza es un castigo de quitar algo positivo en este caso los puntos de la nota, los cuales el estudinte se ha ganado.

    ResponderEliminar
  4. Mi opinión acerca de este modelo es que tiene mucho parecido al tradicionalista ya que poseen características muy similares debido a que el docente es el transmisor de conocimientos, mientras que el estudiante adquiere un rol más pasivo, no expresa y se ve limitada su participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Considero que el sistema educativo costarricense si corresponde en gran manera a este modelo pedagógico conductista ya que en las experiencias que he tenido como estudiante he podido observar como los docentes tienen un papel de evaluadores, que solo transmiten conocimientos y que mantienen una relación vertical con sus estudiantes. Como estudiante tuve profesores que enseñaban con este modelo, en el que tenía que seguir las instrucciones que se me dieran y no tenía la posibilidad de expresar o crear por mi cuenta, debía hacer todo tal y como me lo pedían.
    Como aportes del modelo se puede mencionar que el docente utiliza refuerzos para cumplir el objetivo que se desea, creo que esto es bueno porque el docente esta pendiente del aprendizaje de sus estudiantes y esto también le permite percatarse que necesita ser reforzado para lograr un buen aprendizaje, es decir el docente se preocupa porque sus estudiantes aprendan y además que es un intermediario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta una evaluación permanente y constante.
    Entre las limitaciones de este modelo pedagógico se encuentran que el estudiante es solamente un receptor que no puede participar o tomar un rol activo, no se le da la oportunidad de expresar o utilizar la creatividad, debe seguir lineamientos establecidos por el docente y esto provoca que no desarrolle habilidades o capacidades, se ve a los estudiantes como iguales ya que el profesor determina que espera como resultado, es decir espera un mismo resultado de todos sus estudiantes, sin considerar que todos son diferentes.
    Creo que no lo utilizaría porque es un modelo que se limita solo al docente y en el que no se les permite participar a los alumnos, eso sí los aportes o beneficios de este modelo se pueden tomar en cuenta para ser aplicados.

    ResponderEliminar
  5. No me gusta mucho este modelo, pero no es que me vomite en él... Me refiero a que tiene sus pros y sus contras, como todo en esta vida. Lastimosamente, este modelo se da en muchas aulas y es el que muchísimas personas recuerdan (si no es el tradicional) de su experiencia pedagógica. El hecho de que haya notas, exámenes y premiaciones, sin decir si son buenos o malos, demuestra esto.
    Entre lo positivo, rescato el hecho de que se puede tener control de grupo de una manera sistemática y esto "facilita" en cierto sentido lo que corresponde a ser mediador vertical de contenidos. Otra cosa es el uso de reforzadores (solo esos), pero hay que saber aplicarlos y estimular que tod@s l@s niñ@s merezcan algo para no excluir a nadie.
    Por otro lado, no me gustan las ideas que proponen resaltar y castigar las faltas de l@s chic@s porque generan sentimientos para siempre que les ahuyentan del estudio. Tampoco me parece que sea una buena idea tener una relación vertical con l@s estudiantes porque, a mi juicio, da lugar a que haya rezago y distracción por parte de l@s chic@s.
    Como docente de cualquier rama, y en especial de la preescolar, me parece que no debo aplicar este modelo en su totalidad por lo expuesto, entre otras razones, en el párrafo anterior. Creo en el jardín de niños como un espacio de libre expresión. No debemos limitar así a las personas que tenemos a cargo.

    ResponderEliminar
  6. El modelo conductista desde mi punto de vista se encuentra muy relacionado con el tradicional en donde la relación docente-estudiante es vertical, siendo el profesor el conocedor de los contenidos, sin embargo en lo que difieren es el la meta ya que lo que se desea es modificar la conducta por medio de los reforzadores y castigos. De manera que es muy común notar como en las aulas se encuentra aplicado este modelo, este se ve como se refuerza las conductas esperadas por la maestra por medio de premios, y como en el momento que se desea eliminar una conducta antisocial se busca un tipo de castigo que sea significativo para el estudiante y de esta forma logar el cambio.
    Debido a lo anterior se puede decir que el sistema costarricense, implementa ciertos aspectos que corresponden a este modelo, pero no se puede decir que es usado a nivel general. Ya que cada docente aplica lo que cree que es mejor para su grupo debido a que todos tienen características muy diferentes y no funciona o da el resultado esperado en los diferentes grupos. De manera que los aportes generados por este modelo están el hecho de que la observación es muy importante y como docentes tenemos que ver cómo va el proceso con los estudiantes y si la forma en la que se está llevando es la más adecuada y de no ser así poder modificar los métodos de la enseñanza, otro aspecto es el uso de reglas que en mi caso prefiero que sean normas, las cuales dan un poco más de flexibilidad y pueden ser negociables y propuestas con los mismos estudiantes, dando así un orden y “formato” a seguir en el aula. En cuanto a las limitaciones, está el rol del estudiante que no es activo, siendo un simple receptor de conocimiento. Por lo que considero que en mi futura acción como docente no me gustaría implementar este modelo como único, si considero que los aspectos positivos se deben tener en cuenta y que no se deben rechazar por completo los diferentes modelos, ya que en algún momento en una situación dada se deben aplicar diferentes elementos y realizar como un tipo de fusión para poder trabajar con ese grupo o estudiante en particular.
    Daniela Chacón Jiménez

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión este modelo Conductista no es el más adecuado para aplicar en las aulas en general y siento que menos en las de preescolar, ya que los niños y niñas deben de ser libre de expresión y no deben de recibir una condición, castigo o premio por su comportamiento, por el contrario yo considero que lo que se debe de intentar es que el niño y niña decidan ellos mismos qué actitud o comportamiento tomar sin ser premiados por buena conducta sino que ellos vean si es o no lo correcto, pero es más que claro que deben de haber algunas reglas y normas que se deben de establecer en el aula en la casa y en todo lado para lograr una mejor disciplina en algunos casos; y esto ayudaría pero no premiando, aunque en la educación de hoy en día este modelo es muy utilizado por los docentes, y muchas veces he escuchado comentarios de las maestras que he observado que me dicen aquí se supone que no debemos ser conductistas pero es el mejor método que se puede utilizar ya que los niños responden mucho mejor a un estimulo por buen o mal comportamiento, Yo en lo personal no utilizaría este modelo, porque para mí no es el más adecuado y cuando me dicen eso yo me pregunto hasta qué punto es bueno que el niño se comporte de buena manera solo para recibir un premio? Qué pasaría si en la casa no utilizan esto? El niño va a reaccionar diferente, y va a estar siempre acostumbrado a que le den regalos si se porta bien y si en la casa no premian por su buen comportamiento el niño o niña se comportara mal; esto no genera en ellos autorregulación no ayuda a que ellos sean capaces de ver si su comportamiento es el adecuado o no.

    En este modelo se le ve a la maestra o maestro como la figura autoritaria, lo que tiene cierta relación con el modelo tradicional ya estudiado y también comparten el que los exámenes, pruebas, entre otras evaluaciones son de las cosas más importantes porque son una cantidad de puntos que si no se obtiene se pierde el año.


    Melanie Castro González

    ResponderEliminar
  8. YANITZA, AURELIA Y ADRIANA
    De manera grupal, podríamos opinar que este modelo, al igual que los anteriores, tiene sus aspectos tanto positivos como negativos, entre ellos podríamos citar el formar la disciplina y los límites tanto a niños como a jóvenes, lo que fomenta la autorregulación y el autocontrol. También podría agregar el hecho de que se da la igualdad (lo meditamos como la oportunidad que todas las personas tienen de estudiar, no por el hecho de que todos son iguales como personas y que no existe la individualidad, que sería más bien un aspecto negativo).

    A decir verdad, todas coincidimos con que el modelo del que estamos hablando es precisamente el que se aplica en la actualidad costarricense, es este modelo el que se evidencia en lo que respecta al desarrollo del aprendizaje en el ámbito educativo por sus particularidades, tales como el castigo y los refuerzos que se dan a partir de las acciones que se esperan por parte de los educandos, también las conductas que se desean observar y las actitudes que se implantan como parte de ese proceso cognitivo.

    También opinamos que este modelo tiene cierta similitud con el modelo tradicional, esto porque se rigen a partir de que es el docente el protagonista del aprendizaje, también porque la relación que se da entre el ALUMNO (sin luz propia) y el docente es vertical, y, principalmente, porque en ambos casos, el modelo da la razón de que todos los estudiantes son iguales y deben aprender por memorización. Una limitación de dicho modelo podría ser que no logra alcanzar sus objetivos al 100% con los estudiantes que se trabaja, ya que si el periodo de desarrollo de la persona se ubica en inestabilidad o rebeldía, entonces se van a evadir todo tipo de conductas de regulación y disciplina que se puedan implantar. Además, la práctica de este modelo limita enormemente la creatividad, la originalidad y libre expresión de los estudiantes.

    En lo que respecta a la educación y la formación escolar, esta forma pedagógica cuenta con aspectos tanto positivos como negativos, pues en cierta manera siempre es bueno establecer disciplinas y conductas favorables de desempeño y comportamientos adecuados, por llamarle de alguna manera, para que la madurez del niño y la niña en lo que abarca su proceso sea la más óptima, no obstante, estaría bien dejar de lado lo que es la limitación y restricción del pensamiento libre que cada niño puede evidenciar, tanto en su personalidad como en su vivencia con los demás.

    Algunos aportes de este modelo pueden ser primero que construyen en el niño una noción de actividad y responsabilidad, ya que él asume las consecuencias de sus actos, haciendo de esto una acción correctiva y de autorregulación. Segundo los niños retienen aprendizajes por memorización (dejando de lado si esto en cierta medida es bueno o malo). Tercero se da el reforzamiento de aprendizajes y conductas en los niños. Cuarto el aprendizaje se puede reforzar para conseguir algo, positivo o negativo, dependiendo del contexto en el cual se apliquen. Quinto en este modelo se da la enseñanza a cada niño, lo que es una ganancia ya que se trata al estudiante a su propio nivel de desarrollo.

    Nosotras consideramos que rescatamos ciertos aspectos del modelo pedagógico conductista, pero no lo asumiríamos como nuestro modelo pedagógico, ya que es un poco “tradicional” para la época en la que nos encontramos y sentimos que nuestro rol docente debería ser más actualizado e innovador. De igual forma nos gustaría crear un modelo que retome todo lo positivo sobre cada modelo, es decir, crear un modelo que integre aspectos importantes para el desarrollo del niño y en el cual él sea el centro del modelo. Entonces no nos gustaría asumirlo ya que nos parece muy conservador y metodológico.

    ResponderEliminar
  9. Me parece que este modelo, al igual que el tradicional gira alrededor del docente y con sólo eso para mí no es funcionable porque: ¿no es cierto que existen las escuelas por los estudiantes?, aunque parezca una pregunta tonta a muchos docentes e inclusive padres se les olvida esto. El modelo conductista es una escuela donde se enseña a que LA CONDUCTA esperada sea la que tenga frutos y esto se desvía totalmente a lo que realmente se quiere con los niños y niñas: que logren experiencias y aprendizajes que les ayuden para todo su vida, profesional y cotidiana.

    Es una realidad que en nuestro país existan instituciones con este tipo de metodológica, que hayan castigos (boletas, limpiezas) para aquellos estudiantes que no hagan lo que el reglamento establece para la conducta, y en nuestras aulas de preescolar, sentarse en una esquina lejos de los demás, el no derecho a el recreo etc. etc. Existe, claro que existe!
    Es cierto que a los niños, niñas, y adolescentes se nos deben muchas veces de poner límites porque nuestra madurez no está en la etapa de pensar en las consecuencias y también es cierto que esos límites son necesarios, pero otro asunto es que los docentes se enfoquen sólo en eso, y que el martirio de los estudiantes sea pensar en que "tiene el pelo largo...” "tiene un arete..." "está hablando mucho..." etc. etc., no deben los maestros sólo enfocarse en las "malas" conductas, qué bueno sería si la mitad de ese esfuerzo lo pusiera en ver qué tipo de aprendizajes tienen sus alumnos y en realizar distintas maneras para enseñar, sería un éxito!

    Evidentemente tendré cuidado de no asumir este modelo en mi futuro como maestra, no quisiera ser la maestra "necia" que sólo se enfoca en cómo se comportan los estudiantes (claro, sin dejar de lado los límites), y también porque definitivamente no quiero una relación vertical entre mis estudiantes y yo y este modelo es lo que provoca, quiero que los niños me respeten por amor y no por odio o miedo.

    Lynda Jiménez Alvarado.

    ResponderEliminar
  10. Con respecto al Modelo Conductista, en ciertos aspectos estoy de acuerdo, pero en otros no lo estoy; ya que en este modelo, la docente se preocupa por logar aprendizajes en los niños y las niñas, pero; utiliza métodos que en cierto modo pueden causar desánimo en los niños y las niñas por aprender y adquirir nuevos conocimientos.

    La maestra utiliza los “refuerzos”, los cuales yo los llamaría: “sobornos”, porque les dice a los niños “Si se portan bien, los dejo salir temprano”, o; “si no hacen caso, no los dejo salir al recreo”, es decir; los estudiantes harían lo que dice la maestra para salir al recreo, o; porque si no lo hacen, les mandan recado a sus padres… Está bien, la maestra logró su objetivo, da los contenidos; pero usa métodos que moldean la conducta del niño y la niña, y no toman en cuenta los métodos de aprendizaje y los valiosos aportes que ellos y ellas pueden comentar en el aula.

    Actualmente en ciertas instituciones costarricenses se aplica este modelo, porque según lo observado durante las visitas, se logra percibir que la maestra utiliza los “refuerzos”, para logar una conducta especifica en cada niño y niña del salón de clase.

    Entre los aportes del modelo, se pueden rescatar; que la docente tiene muy claros los objetivos que desea lograr en los estudiantes, lo malo es que utiliza procedimientos en los cuales, el niño y la niña no pueden ser los protagonistas, porque la docente es la que está a cargo.

    Este modelo, no lo asumiría en mi función cono futura docente, porque además de que la relación es docente-estudiante, (no se toma en cuenta los valiosos aportes de los niños y las niñas), sino que; la docente los impone, para logar su objetivo, moldeando la conducta del niño. Es decir la docente cumple el papel de “marionetista”; porque usa a la “marioneta” como ella lo decida”. Por esta razón, considero que no sería lo más adecuado; aplicar este modelo en mi función como futura docente.

    ResponderEliminar
  11. La clase del lunes me hizo volver al colegio otra vez, recordar la forma de enseñar de los profesores ese contacto incómodo con estos debido a que siempre nos impusieron un aprendizaje que no fue del todo natural si no que es inducido, donde el profesor es la autoridad y los estudiantes no tienen la oportunidad de expresarse y en cierto modo de participar, debido a que el profesor como lo mencioné anteriormente asume un papel de superioridad y cree que todos sus estudiantes aprenden de la misma manera y propone otras alternativas para que estos aprendan de una manera significativa ya que la responsabilidad de aprender radica en el estudiante y no en el profesor porque este es que tiene la razón siempre es el que todo lo sabe.



    Con respecto a esto puedo decir que yo viví como muchas de mis compañeras este modelo pedagógico tradicional ya que en el colegio tuve un profesor que siempre nos impuso este modelos desde sentarnos en filas, el uso de castigos, las preguntas evaluativas espontaneas, las evaluaciones al final de algún tema en específico, la memorización y la exigencia de disciplina fueron cosas que durante mi estadía en el colegio fueron frustrantes pero considero que fue de suma importancia mis últimos años en el colegio ya que si no hubiera sido así muchos de mis compañeros incluyéndome hubiéramos caído en la vagabundería y no hubiéramos logrado lo que hasta el momento por lo tanto creo en cierta parte es una ventaja este modelo pero sin llevarlo a los extremos porque también debemos estar conscientes de los derechos de los niños y no limitarlos tanto.



    En la película se puede observar la disciplina que tienen o fingen tener los estudiantes porque claramente se ve que a escondidas de los profesores y sus padres ( la autoridad )se comportan de una manera totalmente distinta a como si los tuvieran en frente, se ve el uso de filas y un deseo de los estudiantes por ser libres y tener derecho a opinar y a expresarse y x lo tanto deciden hacer un grupo aparte para este fin.



    Es importante la disciplina y el orden en un aula pero no llegar a los extremos como se hace en este modelo pedagógico imponiendo o dictando lo que es correcto o indebido hacer, me parece que una buena docente guía y aconseja a sus estudiantes no les impone.



    NATHALIA CORDERO
    18 de setiembre

    ResponderEliminar
  12. Para mí este modelo es como el tradicional solo que los castigos no son tan agresivos como los del tradicional tal vez los castigos son mas respetando los derechos humanos, pero siempre se maneja el hecho de que hacer algo mal implica un castigo en lugar del dicho: de los errores se aprende, el cual no se puede aplicar ya que si se comete un error además de eso vine con este un castigo por lo tanto no se puede tener un aprendizaje significativo para la persona, ya que no puede darse cuenta por si solo del error que cometió, pero por otro lado el hecho de tener un doble castigo por lo que cometió lo puede ayudar a darse cuenta más rápido de lo que está haciendo mal y lo corrija.

    Este modelo se ve en el sistema educativo costarricense ya sea implícito o explicito ya que si las personas hacen las cosas bien tendrán una buena nota que sería el premio y si no es así tendrán una mala nota o sea el castigo a demás de que con este puede venir otro castigo impuesto por los padres pero también si sale bien puede haber una recompensa extra de los padres. A demás de que entonces los niños no aprenden, ya que solo memorizan para tener un buen resultado y que les den el premio prometido.

    Este modelo tiene sus ventajas y desventajas ya que por un lado los castigos y refuerzos ayudan a moldear una conducta también se crean diferentes mecanismos (como lo de doblar la pretina de la enagua) para poder sobrevivir a este sin los castigos por lo que se está haciendo.

    No creo que yo lo asuma del todo exacto como el es tomaría la parte buena de los refuerzos y castigo sin llegar a ser tan extremista para tratar de modelar una conducta pero si tengo las posibilidades de llegar a formar esta de alguna otra forma sin castigos, trataría de buscar otra solución y de no ser así acudiría a este modelo.

    Hazel Maria Garcia

    ResponderEliminar